top of page

LA PARAFINA.

Para todos los surfista, la parafina es un elemento fundamental de la práctica del deporte. Con las tablas de foam, fibra de vidrio y poliéster, sin este aditivo sería imposible subirse a la tabla. Hoy en día es algo natural el tener un trozo de ella para ponerla antes de entrar. Pero hubo un tiempo en que no sabíamos que hacer para evitar el resbalar sobre los tablones. Como anécdota mil veces contada, la de los hermanos Arteche que llegaron a poner arena en la capa final de poliéster, lo que fue un intento fallido por convertirse la superficie en una especie de lija que los desollaba.

He contado en estas páginas, cómo me sorprendió Carlos Pradera cuando me dijo que tenía que poner parafina y Juan Ignacio Aguirrezabala cuando insistía que había que ponerla en mi primera y nueva tabla, que por poco acaba en discusión porque me la estaba estropeando. Pero anécdotas aparte, a continuación se cuenta la definición química de la parafina y de cómo ha llegado a nosotros a través de los tiempos.

Según cuenta la Wiki, la parafina, cuyo nombre deriva del latín parum, que podríamos traducir como apenas y affinis, aquí utilizado con el significado de falta de afinidad’ o falta de reactividad es el nombre común de un grupo de hidrocarburos alcalinos de fórmula general 

CnH2n+2

en donde n es el número de átomos de carbono. La cera de parafina fue creada por primera vez en 1830 por el químico alemán Karl von Reichenbach cuando desarrolló los medios para separar y refinar eficientemente las sustancias cerosas que se encuentran en el petróleo. La parafina supuso un gran avance en la industria de la fabricación de velas porque quemaba de manera limpia y confiable, siendo más barata de fabricar que cualquier otro combustible para candelas. La cera de parafina tenía inicialmente un punto de fusión bajo; sin embargo, esta deficiencia se subsanó posteriormente mediante la adición de ácido esteárico más duro. La producción de cera de parafina experimentó un auge a principios del siglo XX como resultado del crecimiento de las industrias de envasado de carne y aceite, que crearon parafina y ácido esteárico como subproductos. 

La parafina se obtiene del petróleo, de los esquistos bituminosos o del carbónEl proceso comienza con una destilación a temperatura elevada, para obtener aceites pesados, de los que por enfriamiento a 0ºC, cristaliza la parafina, la cual es separada mediante filtración o centrifugación. El producto se purifica mediante recristalizaciones, lavados ácidos y alcalinos y decoloración. Las refinerías de petróleo normalmente producen parafina. También se puede obtener mediante el craqueo térmico del petróleo, donde se rompen cadenas de carbonos y se añade calor 400-650 °C.

01.Parafina.jpg

La cera de parafina se encuentra por lo general como un sólido ceroso, blanco, inodoro, carente de sabor, con un punto de fusión típico entre 69°C y 84°C Es insoluble en agua, aunque sí es soluble en éter, benceno, y algunos ésteres. La parafina no es afectada por los reactivos químicos más comunes, pero se quema fácilmente.

Además de antideslizante en las tablas de surf, la parafina tiene otras aplicaciones. Se utiliza para fabricar papel parafinado para empaquetar alimentos y otros productos; para fabricar papel carbón; para impermeabilizar tapas de corcho o plástico, maderas, municiones; como aislante en conductores eléctricos; para fabricar lápices grasos, bujías y múltiples artículos.

Hasta aquí he contado con la colaboración de la Wiki, la etimología, historia, composición y obtención de la parafina industrial.. 

A partir de aquí, presento la colección de pastillas que conservo de aquellos tiempos. Algunas, todavía huelen como en el momento que las compré y ello me lleva a días de alegría y olas.

 

02.Surfer.1967.jpg

Recuerdo que en aquellos primeros años de olas, leía una y otra vez los primeros Surfers que a mis manos llegaron. No dejaba nada. Me leía hasta la publicidad, marcas legendarias como Hang Ten, Flojos, Gordon & Smith, Jantzen. Y entre todos aquellos anuncios encontraba el de Surf Research, que no acababa de comprender. Era como algo químico que aparecía en el mundo del surf y que no sabía donde colocar, descifrar. Y venía avalado por dos leyendas de las olas, Mike Doyle y Rusty Miller, figuras del momento.

Un misterio que se desveló una tarde en Zarauz, cuando un par de americanos nos ofrecieron parafina de la buena, no la de droguería que veaníamos usando hasta aquél momento. Parafina recortada en formas cuadrangulares, de color y, algo que nos dejó estupefactos, aromatizada. Era Waxmate, producto que nos acompañó durante muchos años, con su particular perfume, aquél que si vuelvo a percibir me lleva a largos días de verano, de olas, de libertad y juventud.

Aunque al principio solo nos llegaba de un tipo, había dos calidades, Cool y Tropical. Creo que no distinguíamos muy bien una de otra, ante tanta finura, acostumbrados a la parafina de droguería, nos quedábamos deslumbrados. 

El único problema que presentaba es que con aquellos tablones se gastaba casi una pieza por puesta. Y por aquellos años éramos todos estudiantes de economías muy humildes, precarias, por lo que las compartíamos. Y así nos iba, que enseguida solo quedaba una chinita enana que era difícil de encontrar por el bolsillo de las bermudas. Sin embargo, guardábamos la etiqueta como recuerdo de algo que tuvimos. Y el olor, que permanecía en la tabla durante semanas.

03B.Waxmate.Topical.jpg
03A.Waxmate Cool.jpg

La siguiente marca, los siguientes trozos de parafina depurada que llegó nosotros, fue Kontrol, con olor a azahar, muy agradable. Creo recordar que la usamos muy poco a pesar de ser de calidad y de su perfume porque era de textura muy dura, es decir, era difícil de poner en la tabla, no se adhería fácilmente, había que frotarla con fuerza para que algo quedara. Hemos de recordar que este material llegaba gracias a surfistas generalmente anglosajones, que que se acercaban a Zarauz en el mes de septiembre u octubre. Y por aquellos días, aunque suene exagerado, hacía más frío que ahora. El cambio climático se nota y esto lo dicen muchos del lugar. Más calor, menos lluvias y veranos más largos. Aunque suene bien y de hecho es agradable, el problema es que el clima se va hacia los extremos, creando destructivas olas extremas de calor o de frío.

A partir de Kontrol fueron llegando otras marcas, primero variaciones del original en el etiquetado o la temperatura, para posteriormente pasar a haber un verdadero mercado en el que se podía elegir. Cada surfista extranjero que llegaba a Zarauz traía una caja de piezas de parafina para ofrecer. Dada la guerra que dábamos se nos empezaba a oír por Europa, lo que atraía a muchos a probar las olas de nuestra orilla, a ver qué se cocía en allí. Esto implicaba contactos personales y deportivos y una excelente oferta de productos. El surf en la villa comenzó a cambiar a partir de ese momento.

04A.Kontrol.jpg
04B.Kontrol.jpg

Bajo estas líneas están las diferentes parafinas que conservo de aquellos tiempos. Como no siempre había oferta, se compraban varias piezas, lo que permitía aguantar en las temporadas de escasez. Quizás por un exceso o quizás por una pequeña perversión de coleccionista, de aquellas piezas estas son las que conservo y de las que no puedo confirmar fechas.

05.Wax Research Cool Waters.png
06.Wax Research Cool Waters.png
07.Wax Research.png
07.Control Wax.png
09.Nº1 Wax Cool.png
10.Nº1Wax Tropical.png
11Laguna Wax.png
12.Koala wax.png
13.Lightning Bolt.png
17.Mr Grippy's Wax.png
18.Mr Grippy's.png
19.Inner Visions.png
20.Fat Wax.png
21.Surf Wax.png
41.Sticky Bumps.png
14.Super Wax.png
15.Traksion Wax.png
16.Super Stick Freedom Wax.png
22.Astro Wax Cold.png
23.Astro Wax Cool.png
25.Bubble Gum.png
24.Break-Away Wax Cold.png
42.Mad Wax.png
43B.Pro-Lite Wax.png
28.Pro Wax.png
26.Pro Wax.png
27.Pro Wax.png
28.Frog's Wax.png
35.Super Stick.Freedom.png
30.Super Stick.Freedom.png
31.Really Tacky.png
33.Really Tracky.png
34.Really Tracky.png
32.Ocean Magic.png
38.Sex Wax.png
36.Sex Wax.png
39.Sex Wax.png
37.Sex Wax.png
40.sex Wax.png
44.The New Bubble Gum.png

He de hacer aquí un aparte para hablar de una parafina de la que muy pocos han oído hablar. Se trata de la que tuvo como nombre o marca la de Surfistas Asociados Wax. Desconocida del circuito del surf por ser una marca local fabricada en Zarauz por el grupo de amigos que formábamos Carlos Alvarez, Rodrigo Beraza, Milón Muguiro, Antonio Gomez Olea, Inigo Zulueta y yo. Terminaba un verano de los 70, llovía y las noches nos refugiábamos en casa de alguno tomando té americano. Allí nació la idea de fabricarla. Recuerdo que Rodrigo sugirió el nombre. Nos hicimos con unos moldes, en los que fundimos parafina de droguería, a la cual le dimos color con ceras de dibujo y pusimos aroma usando desodorante Tulipán Negro, no porque nos gustara el olor sino porque era el más barato. Con un par de restos de hojas de Letraset hice una etiqueta, que con papel transparente envolvimos. Terminó el verano y con él el proyecto. Bajo estas líneas se pueden ver un par de modelos de entre los varios que hicimos cambiando el color. Aquello casi fue alquimia, una experiencia divertida en un otoño lluvioso.

46.Surfistas asociados.png
47.Surfistas asociados.png

Lo decía más arriba, algunas de estas parafinas todavía mantienen su aroma original, aunque sea tenuemente tras tantísimos años. Por ello, están por mi armario, perfumando la ropa. Y he de reconocer que cuando las cojo y huelo, me recuerdan aquellos meses de septiembre, entre olas y amigos, un tiempo imposible de olvidar.

45.Wax On.png
bottom of page