1962 FÉLIX CUETO
Hubo un tiempo en el que en Zarauz nadie cogía olas. Corrían los años 60 y las olas llegaban vírgenes a la orilla. Pero por entonces ya había quienes lo estaban intentando con mucha imaginación. Algunos pioneros de la costa cantábrica construyeron con inaudita pasión una tabla a partir de lo que vieron en una revista. Otros crearon con imaginación a partir de imágenes de películas. los siguieren continuaron la base que estos dejaron
Se dice que en Asturias, allá por 1962, Félix Cueto se hizo una tabla siguiendo escrupulosamente las instrucciones q.ue publicó la revista Mecánica Popular. Dado que hubo tres entregas en tres fechas diferentes, ponemos las tres por no saber cual de ellas fue la que le ayudó a diseñar su tablón. La primera cronológicamente hablando, fue la de la de septiembre del 53 en la que se explica cómo construir un acuaplano macizo en madera.
1962 FÉLIX CUETO
Hubo un tiempo en el que en Zarauz nadie cogía olas. Corrían los años 60 y las olas llegaban vírgenes a la orilla. Pero por entonces ya había quienes lo estaban intentando con mucha imaginación. Algunos pioneros de la costa cantábrica construyeron con inaudita pasión una tabla a partir de lo que vieron en una revista. Otros crearon con imaginación a partir de imágenes de películas. los siguieren continuaron la base que estos dejaron
Se dice que en Asturias, allá por 1962, Félix Cueto se hizo una tabla siguiendo escrupulosamente las instrucciones q.ue publicó la revista Mecánica Popular. Dado que hubo tres entregas en tres fechas diferentes, ponemos las tres por no saber cual de ellas fue la que le ayudó a diseñar su tablón. La primera cronológicamente hablando, fue la de la de septiembre del 53 en la que se explica cómo construir un acuaplano macizo en madera.
1962 FÉLIX CUETO
Hubo un tiempo en el que en Zarauz nadie cogía olas. Corrían los años 60 y las olas llegaban vírgenes a la orilla. Pero por entonces ya había quienes lo estaban intentando con mucha imaginación. Algunos pioneros de la costa cantábrica construyeron con inaudita pasión una tabla a partir de lo que vieron en una revista. Otros crearon con imaginación a partir de imágenes de películas. los siguieren continuaron la base que estos dejaron
Se dice que en Asturias, allá por 1962, Félix Cueto se hizo una tabla siguiendo escrupulosamente las instrucciones q.ue publicó la revista Mecánica Popular. Dado que hubo tres entregas en tres fechas diferentes, ponemos las tres por no saber cual de ellas fue la que le ayudó a diseñar su tablón. La primera cronológicamente hablando, fue la de la de septiembre del 53 en la que se explica cómo construir un acuaplano macizo en madera.
1962 FÉLIX CUETO
Hubo un tiempo en el que en Zarauz nadie cogía olas. Corrían los años 60 y las olas llegaban vírgenes a la orilla. Pero por entonces ya había quienes lo estaban intentando con mucha imaginación. Algunos pioneros de la costa cantábrica construyeron con inaudita pasión una tabla a partir de lo que vieron en una revista. Otros crearon con imaginación a partir de imágenes de películas. los siguieren continuaron la base que estos dejaron
Se dice que en Asturias, allá por 1962, Félix Cueto se hizo una tabla siguiendo escrupulosamente las instrucciones q.ue publicó la revista Mecánica Popular. Dado que hubo tres entregas en tres fechas diferentes, ponemos las tres por no saber cual de ellas fue la que le ayudó a diseñar su tablón. La primera cronológicamente hablando, fue la de la de septiembre del 53 en la que se explica cómo construir un acuaplano macizo en madera.
1962 FÉLIX CUETO
Hubo un tiempo en el que en Zarauz nadie cogía olas. Corrían los años 60 y las olas llegaban vírgenes a la orilla. Pero por entonces ya había quienes lo estaban intentando con mucha imaginación. Algunos pioneros de la costa cantábrica construyeron con inaudita pasión una tabla a partir de lo que vieron en una revista. Otros crearon con imaginación a partir de imágenes de películas. los siguieren continuaron la base que estos dejaron
Se dice que en Asturias, allá por 1962, Félix Cueto se hizo una tabla siguiendo escrupulosamente las instrucciones q.ue publicó la revista Mecánica Popular. Dado que hubo tres entregas en tres fechas diferentes, ponemos las tres por no saber cual de ellas fue la que le ayudó a diseñar su tablón. La primera cronológicamente hablando, fue la de la de septiembre del 53 en la que se explica cómo construir un acuaplano macizo en madera.
SECCIÓN NACIONAL DE SURF
1969
El año 1969 fue muy importante para la creación de la federación ya que fue cuando se obtuvieron los permisos, se eligió una directiva, se creó la imagen y se empezaron a gestionar los fondos recibidos. Las trámites y diligencias que llevábamos haciendo desde hacía dos años dieron por fin sus frutos. Vuelvo a decir que como mis años eran escolares, confundo los tiempos, pero creo que en este caso cito las fechas referidas a años sin error ya que van asociados a eventos como los campeonatos y a los archivos que conservo.
Para poder rematar las gestiones, que sobre todo Gabriel Villegas tramitaba a través dec su contacto con Anselmo López, se escribieron informes y se concedieron entrevistas. Los periódicos deportivos dedicaron artículos al surf. En Madrid, Perico Martínezz de Albornoz, Gabriel Villegas y Andoniai Eizmendi tuvieron la suerte o maldición de tener que atender a los medios, que tampoco eran tantos, desgraciadamente. A mi me entrevistaron en EAJ1, Radio Barcelona, y he de aceptar que por los nervios no pude hablar, me bloqueé. todavía recuerdo las risas que hicieron los locutores, que no me ayudaron en nada, y lo mal que lo pasé yo. Inolvidable.
El trabajo continuaba, nos seguíamos moviendo e imperceptiblemente las piezas fueron encajando. En abril los acontecimientos empezaron a precipitarse uno detrás de otro. El 16 se recibía una carta de Benito Castejón, máximo responsable del Consejo Superior de Deportes, comunicando que nuestra propuesta había pasado a consideración para analizar u inclusión en alguna federación que tuviera relación con los deportes náuticos.
Una semana antes se había publicado la entrevista que antes comentaba, aquella que el periódico deportivo As había realizado en fechas precedentes a Pedro Martinez de Alborno, Andoni Eizmendi y Gabriel Villegas. El artículo fue enviado a personalidades del deporte, periodistas y surfistas tal como se puede apreciar en el listado que se acompaña en esta página tras el reportaje en sí.

10 de abril de 1969
Diario AS

Como decía, el 10 de abril de 1969 se publicó en el Diario Deportivo As una entrevista a Perico, Andoni y Gaby. Esta fue enviada a todos los surfistas y políticos relacionados con el deporte, así como a algunos deportistas. Fue la primera y la que abrió un camino pues a partir de ahí fuimos avanzando en el objetivo que nos habíamos propuesto, crear una Federación de Surf que nos ayudara y protegiera, subvencionara y asegurara.


Don Juan Antonio Samaranch estaba entre los muchos a los que se envió el artículo, quien tuvo la amabilidad de contestar dando acuso de recibo y de cómo se había dado instrucciones para que la Federación Española de Esquí Náutico se pusiera en contacto con nosotros.
De igual forma, Pedro Martínez de Albornoz escribió numerosas cartas. Conservo la enviada a Jesús Jaúregui, director en aquél momento del Club Euromar. Aquél fue un año en el que las gestiones se sucedían y se hacían por correo.
Carta de José Antonio Samaranch
Delegado Nacional de Deportes
18 de abril de 1969


Carta a Jesús Jaúregui
Director Club Euromar
20 de abril de 1969
Las cartas seguían, se cruzaban, se contestaban y prometían reuniones. En aquél momento nada existía pero se iba creando la sensación de futuro que nos llevara a conseguir lo que habíamos proyectado, casi soñado. Gracias a unos y otros, llegó el día en el que recibimos la carta que esperábamos de Andrés Morros en representación de la Federación Española de Esquí Náutico, carta que fue contestada y en la que se me comprometía a una reunión con ellos en un futuro próximo.
Carta de Andrés Morros
Presidente del Comité Técnico de la FEEN
30 de abril de 1969


Carta de Andoni Eizmendi
Respuesta a la FEEN
8 de mayo de 1969
Creo que presionábamos por todos los frentes. Supongo que volví loco a mi padre como a cualquiera que me quisiera escuchar. Quizás el hecho de estar en invierno aislado físicamente de todos los demás me permitía tener más tiempo para darle vueltas al tema y marear a quien se me acercara. Muchos años después de aquellos días, me encontré con una compañera de carrera y hablando me confesó que me diferenciaba de los alumnos que corrían por la Escuela de Arquitectura, porque según me dijo y cito palabras textuales, Tu eras diferente. Hacías surf (Sic) comentario que explica el que entre proyecto y proyecto no callaba.
Carta de juan Antonio Samaranch a mi padre
19 de mayo de 1969

Llegado el momento, tras llamar y concertar una cita, siguiendo lo que se me había indicado, me presenté en las oficinas de la Federación Española de Esquí Náutico. Pasaba esta federación momentos de gloria pues acababan de ganar un campeonato del mundo, lo que significa prestigio. Y esto conlleva fuerza y poder.
Tuve que vencer mi timidez, que por aquellos años me suponía un problema importante, reunirme con directivos muy serios a tratar temas que probablemente me desbordaban por mi capacidad y edad.
Recuerdo que me trataron con simpatía y afecto, casi cariño, muy interesados en el surf. Hablamos mucho y probablemente me dejé llevar por mi ilusión y los sueños. Me escucharon con atención y observé interés y complicidad. Hablaba con deportistas que comprendían mi sentir. Presté atención a sus consejos, tomé notas y entre muchas palabras se tomaron decisiones que comuniqué aquella misma noche a mis compañeros en Madrid. Dimos algún paso adelante en lo que en breve sería la Sección Nacional de Surf dependiente de la FEEN. Aquella reunión abrió espacios en mi mente. Por primera vez estuve ante directivos que me iban a ayudar a crear un proyecto.
Es indudable que tras el informe que pasé a Madrid y las decisiones que allí se tomaron hicieron que las gestiones que realizamos a partir de ese momento fueran mejor dirigidas y por tanto, obtuvieran mejores resultados
Íbamos centrando el proyecto en la dirección adecuada, lo que permitía avanzar más rápido y con más certeza. Y como siempre, no desfallecíamos.
Quizás para muchos no sean estas cartas interesantes, lo comprendo. Pero creo que dado que estoy tratando de narrar lo que en aquellos días pasó y en hacer públicos documentos que quizás los historiadores consideren interesantes o necesiten para poder comprender la gestión, desarrollo y aparición de un grupo organizado federativo. Por ello abro mis archivos al publico, cartas que en conjunto muestran como nos movíamos y como fue creciendo el proyecto que desarrollábamos.
En aquellos meses invernales se me encargó un logotipo para la federación. Y no se me encargó porque fuera un maravilloso diseñador, que nunca lo he sido, sino porque era el único dentro del grupo del surf que, dibujando, se dedicaba a tales menesteres. Hice varios bocetos que presenté al equipo que se movía por la capital. De todos ellos guardo dos. Uno, que se puede ver a la derecha de estas líneas, era una especie de ola formada por las letras que forman el acrónimo FES de Federación Española de Surf y que en vista de que no se aceptó, lo desarrollé posteriormente para estampar en camisetas y que nunca encontró casa o marca que se interesara por él y que coloco bajo el anterior.
Por evolución estética y de fines, cambió hacia un diseño de formas redondeadas y sensuales, en el que se añade un juego de palabras en la nota de copyrights en la que que WIDE (amplio, extenso) se sustituye por WIPE (out) o lo que en español sería extinguir, liquidar, aquí aplicado a terminar la ola. De esta formas quedaba wordWIPE en lugar de worldWIDE.
A la derecha de la tabla, sobre el final de la ola azul, se ve una mancha, resto de un pegote en el que pegué un surfista que había dibujado aparte que salía despedido en el wipe out y que se ha desprendido y perdido.
Existe un error de brillos y sombras condicionado por el que se introduce para dar forma a la ola. Siguiendo el ritmo crea un equívoco en la orientación de las letras que algunos habrán notado.
Lo de CRAZY hacía referencia a la cara de iluminado que tenía el surfista que se perdió en el tiempo. Bueno, es la que salió al dibujarlo y que condicionó el resto.


Boceto A de logo para la FES
1969
Diseño para estampado
1969
Boceto para la FEEN/SNS
1969.
Logo defiitivo de la FEEN/SNS
1969
El otro boceto que acompaña a estas líneas es el que se convirtió en el logo de la Sección Nacional de Sur, que así nos dijeron que tenía que llamarse porque dependía de la Federación Española de Esquí Náutico. A su derecha, fotocopia con coorecciones e indicaciones que remitieron cuando envié el diseño. Entre otras, se me recuerda que ha de ser Sección Nacional de Surf y no Federación, algo que quizás yo ignoraba o que nos fue comunicado desdpués de que me encargaran el trabajo


No lo recuerdo, pero parece que hice caso omiso de estas anotaciones. Quizás tuvimos alguna conversación en la que les convencí para hacer algo más discreto o fue una evolución conjunta según fuimos avanzando, corrigiendo, adaptándonos.

He dudado mucho a lo largo de los años sobre la idoneidad de este diseño. Me he hecho muchas preguntas semióticas sobre la imagen contrastada del surfista. Dado que en aquellos años no disponíamos de la actual tecnología y mi ignorancia en muchos campos de la ilustración y diseño, me vi obligado a recurrir a alguna foto de Surfer Magazine que pudiera trasladar a un concepto solarizado sin usar equipo fotográfico del que carecía.
Corrección al boceto para la FEEN/SNS
1969.
[EN CONSTRUCCIÓN]